Menú Principal

Cotiza tu SOAT Virtual

Descarga tu SOAT

Cotiza tu Seguro Vehicular

Descarga  AutoWin

Menú Principal

Cotiza tu Seguro de Salud

Más información

Menú Principal
Menú Principal

Invierte con Multifondos Flex

Descarga  AutoWin

Cotiza tu Seguro de vida con Ahorro

Cotiza tu Fondo Universitario

Menú Principal

Consulta tu SOAT

Ubica tu Oficina más cercana

Ubica tu Clínica

Menú Principal

Consulta tu SOAT

Ubica tu Oficina más cercana

Ubica tu Clínica

Cotiza y protege tu casa

Alarmas

Smartcam

Hogar

Hogar

Tsunami: ¿Qué hacer en caso suceda y los riesgos que pueden presentar?

31/07/2025 6 min

Al estar ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, el Perú es altamente vulnerable a sismos, terremotos y tsunamis, olas que pueden alcanzar un aproximado de 30 metros de altura que se suelen presentar en las costas, arrasando todo a su paso. Precisamente, en los departamentos costeros de: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, debemos estar especialmente preparados para responder eficazmente ante estos desastres naturales.

Es por ese motivo que los especialistas de MAPFRE, para promover tu seguridad, te brindan las medidas que autoridades y ciudadanos deben adoptar antes, durante y después de un tsunami.

1. Antes del Tsunami

Según las guías de prevención de Defensa Civil, estas son las medidas de seguridad que todas las organizaciones deberían tomar: 

  • Mapear las zonas de riesgo: Las autoridades regionales y locales deben identificar y difundir mapas actualizados de zonas vulnerables al tsunami, así como rutas de evacuación.
  • Realizar simulacros periódicos: Realizar simulacros de evacuación al menos dos veces al año con participación de la población.
  • Mantener actualizado el sistema de alerta temprana: Fortalecer el sistema de boyas, sirenas, radios y mensajes SMS que alerten sobre un posible tsunami.
  • Verificar las infraestructuras seguras: Sobre todo en el crecimiento urbano con zonas de alto riesgo y fomentar edificaciones seguras.

Asimismo, consideran que la población debería:

  • Identificar rutas y zonas seguras: Conocer la ruta de escape más rápida hacia zonas altas (al menos 30 metros sobre el nivel del mar).
  • Contar con una mochila de emergencia: Preparar una mochila con la que puedas evacuar, debe contar con: agua, alimentos no perecibles, linterna, radio a pilas, medicinas, documentos.
  • Participar en charlas y talleres organizados del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
  • No acercarse a las zonas de riesgo y poner su vida para tomar fotos, videos o mirar el evento.
tsunami-que-hacer

2. Durante el Tsunami

  • Evacuar rápidamente: Si hay un sismo fuerte que impide mantenerse en pie, evacuar de inmediato sin esperar una alerta formal. Si tienes niños o mascotas, no los dejes atrás.
  • No regresar por pertenencias: Priorizar la vida sobre cualquier objeto material.
  • Uso de rutas señalizadas: Seguir las rutas de evacuación marcadas por Defensa Civil.
  • Apoyo a personas vulnerables: Ayudar a niños, ancianos y personas con discapacidad durante la evacuación.
  • Si cuentan con un celular, manténgalo con “carga completa” o en “ahorro de batería”, ya que pueden necesitarlo más adelante.
  • Evita la congestión de llamadas: Usar mensajes de texto o redes sociales para comunicarse.
  • Escuchar a las autoridades: Sintonizar emisoras oficiales para recibir instrucciones actualizadas.

3. Después del Tsunami

  • Evaluar los daños y seguridad.
  • No regresar hasta que las autoridades lo indiquen.
  • Reportar daños estructurales, fugas de gas o electricidad.
  • Prestar ayuda a los heridos o personas aisladas.
  • Apoyar a la comunidad tanto social como psicológicamente:
    • Organizar brigadas para distribución de ayuda.
    • Buscar apoyo emocional, especialmente para niños y personas afectadas psicológicamente.

El peligro de un tsunami en la costa peruana es real y puede ocurrir en cualquier momento, por ello, la preparación no es una opción, sino una necesidad.

¡Recuerda que la prevención salva vidas!