Menú Principal

Cotiza tu SOAT Virtual

Descarga tu SOAT

Cotiza tu Seguro Vehicular

Descarga  AutoWin

Menú Principal

Cotiza tu Seguro de Salud

Más información

Menú Principal
Menú Principal

Invierte con Multifondos Flex

Descarga  AutoWin

Cotiza tu Seguro de vida con Ahorro

Cotiza tu Fondo Universitario

Menú Principal

Consulta tu SOAT

Ubica tu Oficina más cercana

Ubica tu Clínica

Menú Principal

Consulta tu SOAT

Ubica tu Oficina más cercana

Ubica tu Clínica

Cotiza y protege tu casa

Alarmas

Smartcam

Hogar

sismo-peru
Hogar

Terremotos: No podemos predecirlos, pero sí podemos estar preparados

17/07/2025 4 min

Cada año, la tierra se sacude miles de veces. Según diversos estudios, se estima que ocurren más de 20,000 sismos en el mundo al año, desde movimientos imperceptibles hasta grandes terremotos que pueden cambiar el destino de una ciudad en segundos. Entre muchos países, Perú es una de las zonas más propensas, por lo que es esencial entender que los desastres naturales no son evitables, pero sí manejables si actuamos con responsabilidad.

Aunque no se pueden predecir los sismos con precisión, lo que sí está en nuestras manos es prepararnos adecuadamente. La prevención salva vidas, reduce daños materiales y protege la continuidad de hogares y negocios. Recuerda contar con un seguro Todo Riesgo que MAPFRE te ofrece y asegura lo que más te importa.

¿Qué puede hacer una empresa ante un terremoto?

Para una empresa, un terremoto no solo puede significar daños en su infraestructura, sino también pérdidas económicas, interrupción de operaciones y hasta demandas legales. Ante este escenario, no basta con tener extintores y salidas de emergencia. La planificación incluye herramientas como los seguros para desastres naturales, diseñados para brindar respaldo ante este tipo de eventualidades.

¿Qué cubren los seguros ante sismos y terremotos?

Laura Arboleda, directora de riesgos generales de MAPFRE, comenta que las pólizas para desastres naturales están pensadas para proteger a empresas y propiedades civiles contra eventos como terremotos, huracanes, tsunamis, erupciones volcánicas y también incluye huelgas y conmoción civil. Sin embargo, aclaró que el contenido de su póliza dependerá de la necesidad del cliente. En el caso específico de los sismos, las coberturas más comunes incluyen:

  • Daños estructurales: Protección contra grietas, derrumbes o colapsos parciales del edificio
  • Pérdida de contenido: Cubre maquinaria, inventario, mobiliario y equipos dañados o destruidos.
  • Interrupción de actividades: Compensación económica por la pérdida de ingresos durante el tiempo que la empresa no pueda operar.
  • Gastos extraordinarios: Por ejemplo, renta de un nuevo local temporal o transporte alternativo para empleados.
  • Responsabilidad civil: Si el siniestro afecta a terceros (clientes, vecinos, transeúntes), esta cobertura entra en acción.

 

¿Cómo se activa una póliza tras un terremoto?

Una vez pasado el susto y garantizada la seguridad de las personas, es momento de contactar a la aseguradora. El proceso para activar la cobertura por sismos generalmente incluye:

  • Notificación inmediata del siniestro a la aseguradora (normalmente dentro de 3 a 5 días hábiles).
  • Visita de un ajustador, quien evaluará los daños en el inmueble y en el contenido asegurado.
  • Entrega de documentación: Fotografías, facturas, inventarios y demás pruebas que respalden la reclamación.
  • Cálculo de indemnización, en base al daño estimado, el valor asegurado y las condiciones del contrato.
  • Pago o reparación directa de los daños, dependiendo de la modalidad contratada.

 

¿Qué pasa si no tengo seguro ante desastres naturales?

Si no cuentas con un seguro, tu empresa podría enfrentar la reconstrucción con recursos propios o incluso verse obligada a cerrar. Por eso, contratar una póliza contra sismos no es un lujo: es una decisión estratégica para proteger tu inversión, tus empleados y tu futuro.

Recomendaciones prácticas para estar preparados

Además del respaldo financiero que brinda un seguro, las empresas deben implementar una cultura de prevención ante sismos. Aquí algunas medidas clave:

  • Realiza simulacros periódicos de evacuación y asegúrate de que el personal conozca los protocolos.
  • Designa brigadas internas y capacítalas en primeros auxilios y manejo de emergencias.
  • Elabora un plan de continuidad operativa, con opciones para seguir funcionando tras un evento crítico.
  • Digitaliza y respalda información crítica en la nube.
  • Crea un kit de emergencia con agua, linterna, radio, botiquín, alimentos no perecederos y copias de documentos importantes.

 

Los terremotos y demás sismos no se pueden evitar ni predecir, pero sí se pueden enfrentar con responsabilidad. Una combinación de preparación, cultura preventiva y una buena póliza de seguro contra desastres naturales marca la diferencia entre el caos total y una recuperación ordenada. Porque aunque no sepamos cuándo va a temblar, sí sabemos que va a temblar. Y ahí es cuando estar preparados lo cambia todo.