Menú Principal

Cotiza tu SOAT Virtual

Descarga tu SOAT

Cotiza tu Seguro Vehicular

Descarga  AutoWin

Menú Principal

Cotiza tu Seguro de Salud

Más información

Menú Principal
Menú Principal

Invierte con Multifondos Flex

Descarga  AutoWin

Cotiza tu Seguro de vida con Ahorro

Cotiza tu Fondo Universitario

Menú Principal

Consulta tu SOAT

Ubica tu Oficina más cercana

Ubica tu Clínica

Menú Principal

Consulta tu SOAT

Ubica tu Oficina más cercana

Ubica tu Clínica

resumen-mapfre
Noticias

MAPFRE Economics: Perú presenta un sólido crecimiento del PBI en 3,9%

31/07/2025 5 min

  • El informe confirma que la inflación peruana se mantiene estable con un 1,7%. Asimismo, las exportaciones crecieron en 14,2%.
  • El aumento de los precios de los minerales está beneficiando las exportaciones peruanas.

MAPFRE Economics, el Servicio de Estudios de MAPFRE, estima un crecimiento para la economía mundial del 2,9% este año, dos décimas más respecto a las previsiones de hace unos meses, y el 3% el que viene, con una inflación que se situará en el 3,4% y en el 2,9%, respectivamente, según el informe ‘Panorama Económico y Sectorial 2025: perspectivas hacia el segundo semestre’, editado por Fundación MAPFRE.

MAPFRE Economics explica que la primera mitad del año ha venido sobrecargada por una capa de incertidumbre global proveniente de la política comercial y la geopolítica. No obstante, ambas variables han venido suavizándose recientemente y, aunque se mantienen en niveles elevados, están siendo hasta la fecha “razonablemente inocuas” a nivel macroeconómico.

En cuanto a la economía peruana, crece impulsada por la inversión y las exportaciones, registrando en el primer trimestre del año un sólido aumento del 3,9%. El consumo privado y público crecieron 3,8% y 4,7% respectivamente, mientras que la inversión subió 13,7% y las exportaciones 14,2%. La inflación se mantuvo estable en 1,7% en junio y el Banco Central mantuvo la tasa de interés en 4,50%. Aunque existen riesgos como la incertidumbre política, la volatilidad de los precios de materias primas y el entorno internacional, Perú cuenta con sólidos fundamentos macroeconómicos, baja deuda pública y amplias reservas internacionales, lo que refuerza su resiliencia ante posibles choques.

La previsión para Estados Unidos ha empeorado en dos décimas respecto al informe previo, con un crecimiento estimado del 1,7% este año y un 1,8% el siguiente, con una inflación del 3% para 2025 y del 2,6% para 2026. Para MAPFRE Economics, el aumento del coste de financiación por una reducción del apetito por los bonos nacionales está entre los principales riesgos de corto plazo para la economía estadounidense.

futuro-economia

La Eurozona seguirá con un desempeño débil, aunque con cierta mejora, a medida que se siguen trasladando a la economía real los efectos de las bajadas de tipos de interés implementadas por el Banco Central Europeo (BCE). El Servicio de Estudios ha mejorado en dos décimas su crecimiento hasta el 1% este año y mantiene las de 2026 en el 1,1%, con una inflación del 2% y del 1,8%, respectivamente.

El conjunto de los países emergentes experimentará un crecimiento del 3,5% en 2025 y del 3,4% en 2026, con una inflación del 4,1% y del 3,6%, respectivamente, en tanto que América Latina experimentará un crecimiento del PIB del 2,1% este año, dos décimas más, y del 2% el siguiente. La inflación en esta área económica se mantiene en el 8,8% para 2025 y en el 8,1% en 2026, influida aún por el crecimiento de los precios en Argentina.

En Asia Pacífico, el crecimiento estimado aumenta en dos décimas hasta el 4,5% para 2025 y desciende una décima para 2026 hasta el 4,3%, con una mejora del crecimiento para China del cuatro décimas para este año, hasta el 4,4%, mientras que en 2026 su PIB mejorará un 4,2%. La economía de China ha permanecido resiliente, a pesar de la debilidad continua en el sector inmobiliario, aunque la inflación está marginalmente en negativo, lo que levanta dudas sobre la fortaleza del consumo interno. Este año, se estima una inflación en el país del 0,2% y el siguiente, del 0,8%.

Impacto en el sector asegurador

La evolución del mercado asegurador global revela una divergencia en las tendencias de crecimiento entre los segmentos de seguros de Vida y No Vida, con un incremento del 6,2% en el segmento de Vida y del 5,2% en No Vida, correlacionado con el comportamiento del entorno macroeconómico global. Para 2026, pese a un panorama caracterizado por una atenuación de las presiones inflacionarias y un contexto financiero más flexible, se prevé una ligera desaceleración en el segmento de Vida, con tasas estimadas del 6%, y en torno del 5,3% para el segmento de los seguros de No Vida.

Este ajuste respondería a la persistencia de incertidumbres geopolíticas y a la evolución de las políticas económicas en las principales economías, factores que inciden directamente en la percepción de riesgo de los agentes económicos y en la dinámica de sus decisiones de aseguramiento.

Puedes consultar el informe completo aquí.